martes, 26 de septiembre de 2023

Poesía a la sal (segunda parte)

Continuamos publicando los poemas que se recitaron en la V Jornada de Encuentro Nudista  que consistió en un Recital Poético Nudista denominado “Poesía a la Sal”, con una temática sobre la piel desnuda, el mar y la libertad.


Autor: MANUEL PEÑA

Autor: MANUEL PEÑA

Autora: Ana María Melendo. Lee JOSE GAMERO



Autora: Gata Cattana. Lee ÁNGEL SALAS


Autora: Aude Courtiel. Lee MANUEL MOYA


Autor: Khalil Gibran. Lee KHALED

Autor: MANUEL CHAVES

sábado, 16 de septiembre de 2023

Eutanasia al nudismo

El pasado mes de agosto publicamos un artículo con una visión actual sobre Vera, como paraíso del nudismo urbano, con la firma de mi amigo y compañero Eladio

Esta entrada me recordó la primera vez que yo fui a un camping nudista, que fue precisamente en Vera, en el ya desaparecido Camping Almanzora, que estaba situado junto al actual hotel nudista Vera Playa Club, de la cadena Senator. En esos ya lejanos años, donde la invasión inmobiliaria aún no había devorado esta costa almeriense, los nudistas podíamos ir andando desde la playa de Quitapellejos en Palomares, hasta el mismo puerto de Garrucha sin tener que utilizar ningún tipo de prenda textil. 

Después de algunos años en los que las circunstancias nos impidieron visitar Vera, este año hemos vuelto a pasar allí algunos días en la urbanización Vera Natura y hemos podido volver a disfrutar y tomar el pulso actual a la situación del nudismo allí y, aunque estaba claro que el nudismo ha ido modificándose en todos sitios, también puedo afirmar, como reflejaba nuestro anterior artículo que, aunque para mí siempre será un paraíso nudista, “Vera ya no es lo que era” 

Fotos procedente de Histonudismo

Además de la pérdida y estrechamiento de la playa debido a los temporales, la zona nudista se ha reducido casi desde Vera Natura hasta el hotel (calculo que sobre 1,5 km de extensión) y en esa zona es muy, pero que muy frecuente, encontrar a gente con bañador o mujeres solo en toples. Indiscutiblemente el nudismo es mayoritario en ese espacio, pero ya no es absoluto como lo era antaño. Eso sin contar con la ingente cantidad de textiles que pasean sin ningún tipo de pudor (¡cómo va a tener pudor un textil!) de un lado para otro con la vista centrada en los bañistas en vez de en el mar. 

El Playazo de Vera, Septiembre 2023

Este año vivimos en primera persona una situación de una familia compuesta por 6 personas todos con bañador, en medio de la playa. Fueron informados del carácter nudista de la playa, pero ellos se negaban a desnudarse por lo que un grupo considerable empezó a aplaudir y a pedirles que si no se desnudaban se trasladaran a la zona textil, que estaba relativamente cerca. Aunque en primera instancia se mantenían en sus trece, al final, imagino por sentirse presionados, se fueron… a otro lado apartado de ese grupo, pero dentro de la zona nudista. Incluso fueron a pedirle explicaciones a la socorrista, y ella les contestó que “es que estaban en la zona más nudista¨. A pesar de todo, ellos se quedaron allí y no se fueron a la zona textil, como hubiera sido, desde mi punto de vista, la postura más adecuada.

Sin duda ninguna, la cuna del nudismo también se está textilizando e incluso, como ya pusimos de manifestó en otro artículo, ha sufrido y es posible que continúe expuesta a la nudofobia y antinudismo 

Otro día, estando en la piscina de la urbanización, un nudista de la zona de levante comentaba con otro nudista que era francés sobre la invasión textil que estamos viviendo y éste le comentaba que en su país eso no pasaba, pues en las playas declaradas nudistas no se permitía el paso a gente con bañador e incluso se podían llamar a las autoridades competentes para obligar a quien no se desnudaba a que se marchara y evitar que estuviera en esa playa. También comentaba que intentaban evitar el uso de móviles en la playa y si lo usaban tapaban las cámaras para evidenciar que no se hacían fotos.

Y viendo estos dos ejemplos, me viene a la memoria otra situación ocurrida este mismo verano en la playa de Benalnatura. Por si algún lector no la conoce, Benalnatura es una pequeña calita de unos 50 metros de ancho, que antes del boom de la construcción se encontraba aislada, pero en la actualidad está asfixiada por construcciones. Sus visitantes asiduos la defienden con uñas y dientes para que mantenga su estatus nudista 100%, pues de otra forma estaría condenada a su textilización. Pues bien, este verano hubo un usuario que la visitó, pero que no quiso desnudarse y esto generó que se desarrollaran las medidas de presión habituales en esa playa. A pesar de ello seguía en sus trece y el siguiente paso fue llamar a la policía, que se encargó de que ese textil abandonara la playa.

Y ahora me pregunto ¿cómo puede ser eso, si como bien nos recuerda la FEN, en una playa pública no puede discriminarse a nadie por su indumentaria?

Desconozco cuál fue el motivo para que la policía actuara allí de esa forma, pero imagino que, conociendo el ayuntamiento y los mismos policías las particularidades de esa playa, la actitud de ese textil pudiera estar ocasionando una alteración de orden público en un pequeño lugar donde, TODOS, están desnudos y su finalidad sería evitar precisamente que se alterara el orden público.

¡¡Andaaaa!! ¿No es eso mismo lo que nos pasa a los nudistas cuando, cumpliendo la legislación que bien pone de manifiesto la FEN, hacemos lo mismo en una playa donde TODOS están vestidos?

La textilización es evidente que no tiene una sola causa, sino que tiene un origen multifactorial que ya hemos comentado en otros artículos y que hoy no vamos a repetir, pero si vamos a analizar lo que la Federación Española de Naturismo (FEN), principal organización encargada de su defensa y promoción, explica e informa.


Vayamos por partes

En los últimos años se ha dedicado a intentar cambiar la nomenclatura que ellos creen más adecuada para definir lo que es una Playa Nudista. No tengo yo nada claro que el “envoltorio” de un regalo sea más importante que el regalo mismo, ni tampoco creo que el cambio de nomenclatura, como queda demostrado año tras año, favorezca que mejore el nudismo en una playa nudista. No consigo entender su inquina a denominarlas como Playas Nudistas.

En su política de playas, recientemente publicada en su web, indican: 

“El modelo FEN de gestión del nudismo en las playas consiste en informar de que en todas las playas se puede disfrutar de la desnudez independientemente de la indumentaria, es decir tanto desnudos como con bañador. Este modelo incluye la protección especial de las playas de Tradición Nudista.”

La redacción me plantea dudas, pues no entiendo cómo se puede disfrutar de la desnudez independientemente de la indumentaria… la desnudez es inherente a no llevar ninguna indumentaria ¿no? Quizás hayan querido decir que cualquiera puede disfrutar de todas las playas, independientemente de que quiera usar alguna indumentaria o estar desnudo. 

Bien, pues si eso es lo que han querido decir, lo vemos muy bien si lo analizamos con ojos nudistas, pero vamos a hacer un esfuerzo y, dándole la vuelta al calcetín, vamos a mirarlo con ojos textiles, y de esta forma interpretaríamos que puedes estar con bañador en cualquier playa (incluidas las nudistas), pero recomendamos que vayas a playas textiles. 

¡Fantástico! Esto sería lo ideal, sería perfecto… si TODOS fuéramos respetuosos y consecuentes, pero por desgracia, esto en todos los ámbitos de nuestra sociedad actual brilla por su ausencia. Pero, imaginemos que eso es así y se cumple a rajatabla. Eso conllevaría que los nudistas estaríamos en las playas (¿guetos?) nudistas y los textiles en las playas textiles, que son la inmensa mayoría de las playas del mundo. Y aún más, aunque en esa redacción no está recogida suelen decir una coletilla y es que, aunque el nudismo es legal en todas las playas, recomiendan desnudarse en las nudistas. O sea, con lo que lo critica la FEN, de forma sibilina te recomiendan que solo te desnudes en lo que ellos quieren llamar ¡¡guetos!!


Pero claro, siempre surgirán disidentes de esta forma de actuar y respetar a los demás y tanto por un lado como por otro intentarán hacer lo que les gusta en el lugar que, quizás, no es más apropiado para hacerlo. Si un nudista se desnuda en una playa textil lo más probable es que como mínimo se lleve miradas, reprimendas y comentarios hirientes y violentos o incluso que sea agredido, como ya conocemos muchos y recientes ejemplos. Y si llaman a la policía lo más probable es que le obliguen a vestirse e incluso abandonar la playa (siempre habrá niños en los que escudarse) o estaremos alterando el orden público. Sin embargo, si un textil lo hace en una playa nudista como legalmente puede hacerlo, si llamas a la policía como, recordemos, no está haciendo nada ilegal, nada podrá hacer y no se van a llevar al textil por estar con bañador delante de los niños, ¿verdad?

Entonces, ¿cómo plantea la FEN aplicar en la legislación la frase que dicen: “Este modelo incluye la protección especial de las playas de Tradición Nudista”? ¿Quieren que se aplique una discriminación positiva en playas nudista y no en las textiles? ¿De qué forma?

En Preguntas y respuestas en la misma página web de la FEN, plantean:

¿Quién decide cuáles son las playas de tradición nudista?

“Tú, y yo. Al no poderse prohibir, se trata de la constatación de un uso”

¿De verdad ellos creen que es bueno para el nudismo? Vale, pues vamos a volver a pensar con ojos textiles, que no olvidemos, SIEMPRE SERAN MAYORÍA. Si en esa tradicional playa nudista empiezan a ir cada día más textiles, la playa se convertirá en textil. ¿Les suena? ¿No es lo que está pasando actualmente y por tanto cada vez vamos perdiendo más playas nudistas? Con esta respuesta están tirando piedras contra su propio tejado.

Si voy a una de las playas de vuestras webs, ¿tengo que desnudarme?

“La respuesta es SÍ. No es una obligación legal.”… “Respetar no es que te dé igual que haya gente sin bañador, respetar es probar.”

Volvemos a escupir para arriba. Si soy textil como no hay obligación legal para obligarme a desnudarme, puedo estar con bañador. Lo de respetar ya vemos que actualmente es algo poco común si no hay un respaldo legal detrás que te obligue a hacerlo.

Y si lo vemos en una playa textil, según esta política de playas podríamos desnudarnos, pero ¿realmente estaríamos respetando los nudistas a los textiles? Buscamos que respeten el carácter nudista de una playa, pero por nuestra parte ¿nos vemos con el derecho de no respetar el carácter textil de otra? ¿Queremos que las cosas se valoren con un doble rasero o de nuevo de forma sibilina nos dicen que nos desnudemos solo en las playas nudistas?

Este verano, ante la creciente invasión textil de las playas nudistas en Cataluña, también ha sido noticia, recogida en numerosos medios de comunicación, la reacción que ha tenido la Federación Catalana de Naturismo para la pervivencia de estas playas. Hay que recordar que, aunque se nombre como Federación Catalana de Naturismo, no es una federación independiente, sino que forma parte de la Federación Española de Naturismo. Es más, el conjunto de asociaciones catalanas pertenecientes a la federación, son las que mayor número de socios aporta a la FEN y, por tanto, la que más voz y voto tienen en la toma de decisiones de la FEN y esta política de playas, por tanto, está respaldada por la Federación Catalana de Naturismo.

Fuente de la fotografía y texto 

Pues bien, me parece poco coherente y difícil de entender que por un lado y siguiendo la línea marcada por la FEN (y vuelvo a reiterar, respaldada por ellos), defienda que no se puede discriminar el uso de las playas basándose en la indumentaria (o ausencia de ellas), y por otro envíe una carta al Gobierno para que “actúe para abordar la discriminación que enfrentan los nudistas en las playas de Cataluña”

¿En base a qué ley, normativa u ordenanza piden que actúen? ¿Cómo quieren que lo haga?¿Pueden hacerlo con la política de playas que defiende la FEN?

Resumiendo, como idea a desarrollar en un mundo irreal es estupenda, no habría nada mejor que cada uno pudiera hacer lo que más le guste en el lugar que quiera, que hubiera sitios donde mayoritariamente fueran nudistas y otros textiles, y que en cualquier espacio las minorías (fueran nudistas o textiles) fueran respetadas, pero o eres un iluso o tienes mucha fe, pero en el mundo real, el que vivimos día a día, este planteamiento es TOTALMENTE UTÓPICO.

Ni en los países con mayor tradición nudista, como Alemania, Francia, Croacia… a pesar de estar bien organizados y del reconocimiento que tienen de la población y de las autoridades, el nudismo no ha dejado de ser una práctica minoritaria en la sociedad, pero en cambio sí han sabido articular la manera para que nudistas y textiles puedan vivir en armonía.

Por tanto, la razón más importante (y que parece que aquí no vemos) para llegar a esa respetuosa convivencia, es que tenemos que partir de la base que los nudistas somos MINORÍA y por eso siempre seremos los más débiles. 

Hace ya bastante tiempo nos planteábamos si la dirección de la política de la FEN iba en la dirección adecuada y visto lo visto, cada vez parece más evidente que no parece dar resultados. Y si no da resultados ¿no habría que estudiar otra forma de actuar?

Como minoría que somos debemos de aceptar que para defender lo que ya tenemos e incluso para que en un futuro pudiéramos intentar seguir creciendo, no tenemos más remedio que negociar e intentar llegar a acuerdos sabiendo que en toda negociación ambas partes tienen que tener cierta flexibilidad, y que en todo acuerdo siempre habrá alguna ganancia y alguna pérdida. Y llegados a este punto recomendaría que volviéramos a valorar los conceptos de COLABORAR O COMPETIR, que mi compañero Eladio desarrolló hace unos años en el artículo que publicamos con el título “El dilema del prisionero aplicado al nudismo” y que os recomiendo encarecidamente que lo volváis a leer.

Y siguiendo las conclusiones de Robert Axelrod si nos hubiéramos centrado más en colaborar que en competir igual a estas alturas la situación sería diferente, pero bueno, aunque estamos como estamos, aún podemos intentarlo.

Creo que tanto nudistas como textiles lo que buscamos es poder disfrutar como nos gusta sin tener que pasar ningún mal rato, sin tener que estar con una actitud activista permanente y sin tener que estar a la defensiva. 

Lo que nos gusta es estar rodeados de gente que disfruta de la misma manera que nosotros, en nuestro caso, estando desnudos. Y lo que habitualmente hacemos la mayoría de los nudistas es irnos a esos lugares donde la mayoría está desnuda. Igual tenemos una playa a 200 metros de casa, pero como no es nudista, preferimos desplazarnos bastantes kilómetros para ir a otra playa donde tenemos la certeza y la tranquilidad de que el viaje va a merecer la pena para disfrutar tranquilamente desnudos.

Podríamos actuar como se hizo en Benalnatura, aunque sería mejor no tener que llegar a ello, pero para eso sería necesario que se hiciera en muchos sitios y que todos los nudistas tuvieran constantemente activa su función activista, siendo esto cansino, pues es complicado saber que vas a la playa no a pasar un buen rato, sino a trabajar permanentemente tu ideal nudista.

¿No sería mejor sentarse y plantear otras posibles opciones para regular el disfrute y la tranquilidad de todos?

Podríamos definir lo que son lugares estáticos y lugares dinámicos. 

Los lugares estáticos serían aquellos donde vamos a permanecer durante mucho tiempo en el mismo sitio, como playas, pantanos…. Llegamos, plantamos una sombrilla y pasamos el día. En estos lugares vamos a estar continuamente viendo y compartiendo espacio durante horas con los que tengamos al lado. Si compartimos estos espacios con gente afín (desnudos en nuestro caso) siempre será más agradable que estar rodeado de textiles (aunque fueran respetuosos) y viceversa. Esos lugares estáticos corresponderían a las playas y lugares que tienen reconocido uso nudista.

Habría que articular una normativa o ley en la que recogiera que, en esos lugares estáticos de reconocido uso nudista, el nudismo tiene que ser obligatorio. Lo ideal sería que todo el mundo estuviera desnudo y si hay alguien que se niega a estarlo, basándose en esta normativa, se pudiera llamar a la autoridad competente para que cumpliera la normativa o abandonara la zona. 

A mí personalmente me gustaría que todos los que fueran a esos lugares estáticos nudistas estuvieran desnudos, pero no quiero ser extremista y entiendo que a veces en una pareja hay alguno de los dos que no se desnuda, pero el otro sí o casos en que hay un grupo y mayoritariamente están desnudos excepto una o dos personas. En estos casos y valorando la idiosincrasia del lugar, podría ser permitido. Con estos porcentajes se preservaría el uso nudista del lugar.

Los lugares dinámicos serían aquellos en los que estamos de paso, en los que nos encontramos con otras personas, pero el contacto que tenemos con ellos es momentáneo y por tanto ocasional. Serían, por ejemplo, rutas de senderismo. En estos casos la vestimenta es opcional y la “molestia” que algún textil pudiera sentir por ver a gente desnuda sería “puntual” e incluso evitable tomando otra ruta diferente.

Estos pueden ser puntos de partida para seguir estudiando y elaborando, pero por desgracia, llevamos 20 años con la misma línea de actuación y 20 años en los que el nudismo, lejos de mejorar, poco a poco va desapareciendo y lo que nos “venden” como un avance, ¿no será realmente un retroceso?

Y en este tiempo, además la FEN sigue considerando que es un éxito haber conseguido que poco más de 2000 personas estén asociadas a alguna de sus asociaciones y eso contando con que alguno de nosotros está asociado simultáneamente a 2 o 3 asociaciones, por lo que realmente el número será mucho menor. Es decir que los nudistas asociados somos una ¡¡GRAN MINORÍA entre la MINORÍA de nudistas!! Si encima nos comparamos con la mayoría textil, está claro que tenemos poca trascendencia para el conjunto de la sociedad.


Mientras tanto la junta directiva de la FEN seguirá disfrutando de los privilegios que ello les reporta, seguirán inculcando que su línea de actuación es la única y la mejor, aunque nos dirija a una calle sin salida, seguirán "inyectando morfina" poco a poco y el nudismo irá muriendo de forma tranquila, silenciosa, sosegada y sin dolor.

Y si los nudistas seguimos callados, aceptando esa política que lo que está consiguiendo es aplicar la eutanasia al nudismo, yo no quiero ser partícipe de ello y ¡¡me declaro objetor!!

Sinceramente, ojalá esté equivocado en lo que expongo, me alejo de la vanidad y del egocentrismo y nunca me alegraría tanto y sería más feliz si realmente mi reflexión fuera errónea… sería señal de que podría desnudarme donde quisiera sin tener ningún tipo de problema. 

El tiempo lo dirá.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Poesía a la sal (primera parte)

El pasado día 12 de Agosto la Asociación de Amigos de la Playa Nudista de Cantarriján celebró su V Jornada de Encuentro Nudista y llevaron a cabo una novedosa actividad realizada por primera vez en una playa nudista, que consistió en un Recital Poético Nudista denominado “Poesía a la Sal”, con una temática sobre la piel desnuda, el mar y la libertad.

En esta actividad los participantes recitaban desnudos sus propios versos o de otros autores ante un numeroso público igualmente sin ropa.

Los poemas fueron recitados en castellano, inglés, francés y árabe, siendo estos traducidos al castellano por sus participantes para facilitar la comprensión de los mismos.

Como esta actividad la consideramos muy innovadora y el resultado fue precioso y muy emotivo, queremos compartir con vosotros los versos disfrutados en este evento de “Poesia a la Sal”

Queremos informar que tanto las imágenes como los textos están sujetos a los derechos sobre la propiedad intelectual y protegidas por la legislación vigente referente a los derechos de autor. Los titulares de los mismos han autorizado su publicación en este artículo.

Esperamos que disfrutéis con su lectura.



Autor: Germinal Castillo. Lee GUENGO

 
Autor: Germinal Castillo. Lee GUENGO

Autora: YOLANDA FEME

Autora: YOLANDA FEME

Si después de leer estos dos poemas de Yolanda Feme os habéis quedado con ganas de más, podéis adquirir su precioso libro "¿Por qué no?", pinchando en este enlace

También podéis conocer más sobre su actividad visitando su Instagram

Autora: Pilar Rodrigo

Autor: Wait Whitman. Lee Theresa O'Shea



Autor: Francisco Marín. Lee Eva María


Autora: Ana María Melendo. Lee Ángel Sánchez





miércoles, 16 de agosto de 2023

Vera, el paraíso del nudismo urbano

Playazo de Vera

Este blog tiene un recorrido de casi seis años y sería injusto no dedicar una entrada a Vera, ese lugar de Almería que es referencia no sólo para el nudismo patrio sino también para el nudismo a nivel internacional. Y más teniendo en cuenta que voy a Vera con mi pareja cada verano desde el año 2010, con la excepción del fatídico 2020, no es necesario explicar el motivo. Tantos años repitiendo, será por algo.


A nosotros nos gusta mucho Vera y entiendo que a cada persona, pareja, familia o grupo de amigos que disfrutan de este lugar les llamará la atención por razones diversas, pero hay una, fundamental, que creo que nos une a todos: aquí puedes practicar todo el nudismo que quieras, en el apartamento/hotel, en la calle, en la playa. Prácticamente puedes pasarte todas las vacaciones desnudo, con la excepción de aquellas compras que quieras hacer (supermercado, farmacia...), porque salvo algunas necesidades concretas, puedes incluso estar desnudo en el chiringuito de la playa.


Reconozco que echo de menos poder comprar o ir a comer/cenar a cualquier restaurante de la zona sin necesidad de vestirme, pero esto es una utopía que ni siquiera en Vera es posible, qué os voy a contar. En cualquier caso, si tu opción es como la nuestra, que vamos a un apartamento en una urbanización nudista y las comidas las hacemos en casa, puedes hacer una compra grande el primer día y te aseguro que vas a estar desnudo todas las vacaciones.

Para quien no conozca el sitio y no haya estado en lugares así, entiendo que hay que dar una breve explicación. Vera tiene una playa urbana muy extensa, no es completamente nudista, pero hay una zona bastante grande que sí lo es. Será muy raro que te encuentres bañadores en toda esta zona, salvo ya sabes, los típicos textiles paseantes de la orilla, esa especie que nunca está en extinción.

Piscina de una de las urbanizaciones.

Lo que hace especial a Vera es que existen unas cuantas urbanizaciones nudistas. Las urbanizaciones son privadas y una vez que pasas la puerta ya solo convives con el resto de personas que allí se alojan, bien porque es su lugar de residencia habitual, bien porque veranean en su piso/apartamento, bien porque lo alquilan por semanas o meses en vacaciones. Las urbanizaciones te ofrecen algunos servicios, siendo la piscina un elemento presente en todas ellas, único espacio donde el nudismo es obligatorio, no así en el resto de la urbanización donde puedes ir como prefieras.

Pienso que el hecho de que haya unas cuantas urbanizaciones nudistas en la zona, que además suelen indicar en carteles que el alojamiento únicamente se realiza a inquilinos nudistas, hace que Vera tenga garantizado en gran medida el nudismo en sus calles y en su playa. Además está el hotel, donde yo nunca he estado alojado, pero que también me parece una buena opción por los comentarios que me han hecho quienes sí lo han utilizado.

Carteles habituales en las urbanizaciones

Encuentro una ventaja muy importante en Vera respecto a otros destinos nudistas y es que la invasión textil no ha hecho estragos aquí. Si quieres garantías de nudismo, aquí lo tienes sin ninguna duda, las urbanizaciones nudistas tienen mucho que ver en el arraigo del nudismo en este lugar. Y así tienes claro que no te vas a encontrar sorpresas desagradables, como nos ocurrió este verano en la playa de los muertos, donde no había absolutamente nadie desnudo, salvo nosotros.

Por otro lado, hay algo que siempre me ha llamado la atención. Cuando hablas de Vera con otros nudistas, es habitual que en algún momento se cuele la frase mítica "Vera ya no es lo que era". Nunca he logrado saber qué era Vera hace años que hoy en día ya no es, quizá no he sabido hacer las preguntas adecuadas. Porque esta frase te la dicen otros nudistas y supongo que algo tenía que haber que ya no hay, o algo hay ahora que molesta y antes no había, pero no logro saber qué es. La cuestión es que se lleva mucho tiempo diciendo, quizá demasiado. Yo voy desde hace trece años y desconozco cómo era antes pero siempre he encontrado lo que busco: nudismo y tranquilidad. Mi teoría es que quizá Vera no ha cambiado tanto y son quienes dicen esa frase los que han cambiado y Vera ya no les aporta lo que ellos buscan. No es mi caso.


Cierto es que no todo es maravilloso en Vera, que tiene algunas carencias o cuestiones que podrían mejorar, pero siempre desde mi gusto personal, porque después de años sigo pensando que es un paraíso nudista. Vayamos a ello, que en este blog hablamos siempre desde un punto de vista personal y subjetivo, por lo que no es necesario ocultar nada. 

El nudismo es urbano, la playa es urbana, de ahí el título de esta entrada. Si buscas la típica playa virgen o cala paradisíaca donde estar alejado de la civilización y en contacto pleno con la naturaleza, olvídate, este no es tu sitio. Personalmente las playas urbanas no me gustan mucho y la de Vera no es especialmente bonita ni está especialmente limpia ni el agua es cristalina, pero a ver, los nudistas también merecemos disfrutar de alguna playa a la que podamos ir sin pegarnos una larga caminata a pleno sol de agosto, cargados con sombrilla, sillas, nevera y toda la parafernalia.

Y ahí está la otra pega que le pongo a Vera, que he visto playas más limpias donde el baño es mucho más agradable. A cambio, la playa es accesible y muy cómoda, además de amplia y con capacidad para mucha gente.

Carteles informativos

En conclusión, si me lees y no has estado nunca en Vera, te animo a ir alguna vez, yo creo que es algo que no debe faltar en el currículum de ningún nudista, al menos para poder decidir si es o no tu sitio, salvo que tengas muy claro que no es para nada tu estilo de hacer nudismo. Yo sigo yendo porque me gusta, disfruto de su luminosidad, me aporta tranquilidad y lo asocio a momentos y vivencias felices. ¿Has ido? ¿Me cuentas qué tal tu experiencia?

martes, 8 de agosto de 2023

Topless: consejos para que estos temores no te impidan practicarlo

El temor a sentirse observadas o una baja autoestima son dos razones por las que muchas mujeres no se atreven a hacer topless, que se practica ahora menos que hace treinta años. La influencia de las redes sociales tiene buena parte de la culpa.



En realidad, no son los pechos. El escándalo viene de esos dos círculos de piel morena que se sitúan en el centro. Las areolas son la puerta de entrada a los pezones y el más mínimo resquicio basta para que la mirada asome. Mostrar los senos (femeninos, claro) es noticia. Googlear la palabra “topless” es googlear una lista infinita de apellidos de celebrities (mujeres, claro). La mirada asomada y el clic sobre el enlace. 

¿Por qué el desnudo femenino de cintura para arriba causa todavía tanto revuelo? Dos cifras interesantes: 19% y 43%. La primera son las mujeres francesas que dijeron “sí” a la pregunta “¿haces topless?” en una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Francia (IFOP) en 2020. La segunda corresponde a la misma respuesta, pero con un matiz a tener en cuenta: la cuestión se lanzó en los años ochenta.



“La discusión en torno al topless femenino continúa viva debido a que aborda numerosas dimensiones delicadas y complejas de nuestra sociedad, tales como la sexualidad, el feminismo y las costumbres socioculturales”, apunta Ana Morales, psicóloga especializada en aceptación corporal. La experta recuerda que “tradicionalmente, el cuerpo femenino ha sido objeto de miradas, sexualizado en exceso y sujeto a control. La noción de que una mujer pueda optar por exponer su cuerpo como ella prefiera todavía reta estos paradigmas anticuados. Algunas personas sostienen que es una cuestión de decoro, mientras que otras lo consideran un gesto de liberación y una proclamación de los derechos femeninos. Este debate subraya la lucha persistente por la igualdad de género y la libertad personal”.

Miren Larrazabal, psicóloga clínica y sexóloga, lamenta los tabúes del cuerpo que persisten a día de hoy. “Creemos que es un tema que está pasado de moda y, sin embargo, en los noventa se hacía muchísimo más topless que ahora”, indica. En este punto, alude a un elemento clave que hace treinta y cuarenta años no existía y que influye sobremanera en cómo la sociedad interpreta el desnudo: las redes sociales. “En ellas, hay una censura hacia los pezones femeninos tremenda”, destaca la experta, quien añade que el poder de estas plataformas, unido a los prejuicios y a la falta de educación sexual, es lo que provoca que sean numerosas las mujeres que no se atrevan con el topless, aun queriendo hacerlo. 


El temor a sentirse observadas:

Sentirse observadas y juzgadas es uno de los principales temores a los que se enfrentan las mujeres en estas situaciones. “El topless atrae muchas miradas, tanto de hombres como de mujeres en un plano distinto. La de los hombres por el tabú que sigue en nuestra sociedad de los pechos femeninos y la de las mujeres, desgraciadamente, por esa mirada crítica”, subraya Larrazabal, también presidenta de la Sociedad Internacional de Especialistas en Sexología (Sisex).  

Asimismo, la experta hace referencia a la idea de que “hay niños pequeños que, por sus padres, no pueden ver unos pechos de mujer en la playa, pero ¿qué se está mostrando que esté prohibido para un niño?, se pregunta, y añade: “No hablamos de sexo, sino de mostrar una parte del cuerpo femenino”. 

El temor a sentirse observada puede tener un impacto significativo en cómo una mujer se siente consigo misma y cómo se comporta en el mundo. Esto lleva a la ansiedad, la inseguridad y a una baja autoestima. Puede hacer que se sienta excesivamente preocupada por sí misma y tener un comportamiento defensivo, limitando su libertad para expresarse y disfrutar plenamente de su vida”, expresa Morales. Por todo ello, continúa, el topless puede ser para la mujer “una experiencia incómoda o estresante”. 



En el párrafo anterior se ha dejado leer una palabra clave: autoestima, muchas veces únicamente sustentada por una parte del cuerpo. Al respecto, Larrazabal manifiesta que “la autoestima es la aceptación incondicional de la valía que tienes como ser único y no depende de que seas guapa. Hay que fomentarla sobre tu valor humano, no físico”. En este sentido, los cánones de belleza establecidos afectan a la manera en que las mujeres perciben y valoran sus propios cuerpos. “Cabe destacar que estos estándares cambian con el tiempo, lo cual puede generar incertidumbre. Por ejemplo, en la década de 1990, las modelos exitosas solían ser excesivamente delgadas y sin curvas, mientras que en la actualidad se ensalzan los cuerpos delgados pero tonificados, con una figura en forma de reloj de arena”, declara Morales.

Según la psicóloga, “estos ideales, que a menudo resultan inalcanzables y restrictivos, pueden conducir a que las mujeres se sientan insatisfechas con su apariencia”. Al final, esta falta de confianza influye en la predisposición de las personas para hacer topless.  


Consejos para hacer topless:

Morales aporta una serie de recomendaciones para aquellas mujeres que quieran hacer topless, pero no se atrevan por vergüenza o diversos temores:

  • Cultivar el amor propio. Una buena práctica puede ser tener un diario de gratitud en el que se anoten aspectos que se aprecien de una misma o del propio cuerpo, no solo físicos, sino también de las funciones que realiza, como caminar, bailar o abrazar. Este ejercicio ayuda a reforzar la idea de que el valor de una persona va más allá de su apariencia física.
     
  • Practicar la autocompasión. Es normal tener días complicados y sentirse insegura. Un consejo es imaginar que una amiga está indecisa acerca de hacer topless y qué palabras de aliento y comprensión se le puede decir para trasladarlas hacia una misma.
     
  • Buscar apoyo. Hablar con amigos o familiares sobre estas preocupaciones o miedo puede ser reconfortante.
     
  • Exposición gradual. No es necesario hacer topless en un entorno público inmediatamente. Podría realizarse, primero, en la privacidad del hogar. Más tarde, se puede intentar en un entorno más privado al aire libre, como un viaje de campamento con amigos cercanos. Por último, si la mujer está lista, estaría bien probar en una playa o piscina pública. 
     
  • Enfocarse en las sensaciones. En lugar de preocuparse por cómo se ve, la mujer debe intentar concentrarse en cómo se siente. De esta manera, una recomendación es prestar atención a la sensación del sol o del viento en la piel, la liberación de no llevar un sujetador ajustado y disfrutar de la sensación de libertad. 


Por último, Larrazabal lanza un mensaje a la sociedad en general: "Hay que tener un gran respeto hacia el cuerpo de otros al igual que hacia el de uno mismo. Hay gente que cree que las cosas las tiene que entender para aceptarlas. Si hay personas que quieren hacer topless, no hace falta entenderlo, sino respetarlo".


Enlace a la noticia original, por Alicia Cruz Acal: AQUÍ