miércoles, 16 de enero de 2019

El Cristo desnudo


A lo largo de la historia, el desnudo en el arte ha sido muy recurrente y tenemos excelentes pruebas de ello. Desde las exuberantes Venus paleolíticas, estatuillas femeninas de reducido tamaño, pasando por la perfección de las esculturas clásicas griegas, considerada durante mucho tiempo la cima del desarrollo del arte escultórico.

Se suele tomar como punto de partida para describir la escultura clásica el año 450 a.C. cuando apareció un tratado sobre las proporciones del cuerpo humano. No es hasta la conquista macedónica sobre Grecia cuando este arte se difunde hacia oriente y se consolida la tradición del clasicismo griego y se toma al hombre como nueva medida del universo y prima la representación del cuerpo humano desnudo.

Los romanos heredaron y enriquecieron las técnicas gracias a las influencias de las distintas regiones de su vasto imperio y no solo fueron copistas del arte griego, también aquí tenemos suficientes pruebas de la importancia que se le daba al cuerpo humano, representando en infinidad de casos a los emperadores divinizados y a los propios dioses desnudos.

Y así fue pasando el tiempo y el desnudo se fue perdiendo, durante toda la larga edad media, al menos en occidente apenas tenemos referencias en el arte erótico. Aunque en diferentes lugares de oriente sí que se siguieron representando en templos y palacios los cuerpos desnudos de dioses y diosas.

Afortunadamente llegó el Renacimiento y otra vez los grandes artistas volvieron a pintar y a esculpir preciosos cuerpos desnudos, siempre con los cánones de belleza reinantes en el momento. Los grandes mecenas, nobles, burgueses y la iglesia sufragan a los artistas. Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Tiziano, Rafael, Boticelli, por poner un ejemplo vuelven a desnudar a sus modelos y a representar escenas mitológicas y religiosas como en la antigüedad.

Y aquí, con la iglesia hemos topado.


Miguel Ángel pinta el techo de la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512, las grandes figuras pictóricas influenciadas por la perspectiva escultórica del artista. Esparcidas por el centro de la composición, se observan veinte figuras masculinas desnudas sentadas, conocidas como "Ignudi", un nombre atribuido por el propio Miguel Ángel.
Entre 1536 y 1541 pinta el fabuloso fresco del Juicio final, una composición de cuerpos sin real estructura. En total están representados trescientos noventa cuerpos que originalmente iban desnudos, incluida la Virgen María. Como Miguel Ángel pintó estas figuras desnudas, la controversia se hizo mayor con los años, y muchos acusaron a la Iglesia de hipocresía y juzgaron la obra como pornográfica. El Papa Clemente VII manda “vestir” algunas de las imágenes tapando sus órganos sexuales. Por suerte en recientes restauraciones se ha recuperado algunos desnudos originales.



Cristo de la Minerva
Pero lo que me interesa tratar aquí son las imágenes de Jesús desnudo. Miguel Ángel Buonarotti es el autor de uno de los pocos resucitados desnudos que se han representado, es el magnífico Cristo de la Minerva.

Cristo de la Minerva es la denominación de una escultura de mármol, finalizada en 1521, que representa a un Cristo redentor, desnudo, abrazando la Cruz (el lienzo de pureza que oculta sus genitales es una adición posterior). Esta obra se encuentra en el lado izquierdo del altar mayor de la iglesia de Santa Maria sopra Minerva de Roma.
La primera versión de esta obra se comenzó en 1514, para destinarla a la iglesia de la Minerva. Entre 1514 y 1516 Miguel Ángel trabajó en la talla hasta que, cuando ya estaba muy avanzada, tuvo que interrumpir su trabajo por la aparición en el mármol de una gran veta oscura que cruzaba el rostro de la figura.

Cuando se acercaba el término del contrato (cuatro años) los clientes insistieron en su ejecución. Miguel Ángel recomenzó el trabajo en un nuevo bloque de mármol, comenzando una nueva versión, en marzo de 1521 mandó la escultura a Roma, colocándose en la iglesia para la que estaba destinada el 27 de diciembre de 1521. Durante mucho tiempo se creyó perdida la primera versión, hasta que en 2000 fue identificada y se expone ahora en la iglesia del monasterio de San Vincenzo en Bassano Romano, esa sí sin el paño de pureza.

Crucifijo del Santo Spirito

Y siguiendo con Miguel Angel tenemos el Crucifijo del Santo Spirito, es una escultura realizada entre los años 1492-1494, que se encuentra en la sacristía de la Basílica del Santo Spirito en Florencia.

Cuando Lorenzo el Mágnifico murió, Miguel Ángel se trasladó al convento del Santo Spirito en el año 1492. Como agradecimiento Miguel Ángel realizó un crucifijo en madera policromada donde esculpió el cuerpo de Cristo desnudo, con apenas musculatura y con el cuerpo de un adolescente. Esta obra se dio por perdida durante la dominación francesa, hasta su recuperación en el año 1962, en el mismo convento, cubierto con una capa de pintura que lo hacia casi irreconocible.

Cristo crucificado de Cellini
El Cristo crucificado de Bembenuto Cellini es una representación escultórica del Cristo crucificado realizada en mármol blanco de Carrara entre 1559 y 1562. Se exhibe actualmente en la Basílica de El Escorial, sobre una cruz de mármol negro superpuesta sobre otra de madera, y con los genitales cubiertos por un paño de pureza (perizonium) que se puede retirar.
Sus medidas son de 184 centímetros de altura y 186 centímetros de envergadura. Tiene en su pie esta inscripción:

BENUEN UTUS.CEL LINUS.CIU IS.FLORE NT.FACIER AT.MDLXII


La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y no lleva corona de espinas. La anatomía está realizada con un gran realismo.






En nuestros días nos encontramos también con algún Cristo desnudo no exento de polémica, se trata del Cristo en brazos de la muerte, de Medina del Campo y del escultor zamorano Ricardo Flecha. Se encuentra en el museo de la ciudad y para salir en procesión fue necesario vestirlo con un paño de pureza aunque en su emplazamiento habitual esté desnudo tal cual lo ideó el imaginero. La talla, de carácter monumental, está realizada en madera de nogal de una sola pieza a partir del tronco de un árbol. Mide 40 centímetros de ancho por 70 de largo por 2,45 metros de alto. La figura ha sido trabajada como las antiguas imágenes del siglo XVI, talla directa y de una sola pieza.

Cristo en brazos de la muerte

Otro ejemplo de Cristo desnudo es esta vez en pintura. En el año 1890 el pintor y grabador simbolista alemán Max Klinger representaba en su Crucifixión de Cristo (Museum der Dieldesde) a Jesús completamente desnudo en la cruz mirando con profundidad a la Virgen, mientras María Magdalena estaba a punto de desmayarse.


Lo que debemos tener en cuenta es que estos Cristos no son la excepción, nada tiene de raro cincelar los órganos sexuales de Jesús que,  las escuelas de la imaginería española, y también europea, de los siglos XVI y XVII plasmaron de forma prolija, obsesionadas por alcanzar la perfección en la representación de la anatomía humana.

Muchos Nazarenos de nuestra Semana Santa son tallas de cuerpo entero, aunque no estemos acostumbrados a verles sin ropa.

Cosa que no sucede con los barrocos niños Jesús, que suelen siempre aparecer desnudos y que muchos de los grandes imagineros han reproducido.

A propósito de esta modalidad, acabo de ver la exposición de la colección Bellver en Sevilla con una sala dedicada al Niño Jesús devocional con numerosas imágenes, entre ellas algunas del círculo de Martinez Montañez, muy recomendable. 







Quique.

Fuentes consultadas:

www.culturagenial.com/es/frescos-capilla-sixtina/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_la_Minerva
abelyluisblogdehistoria.blogspot.com/2011/02/crucifijo-del-santo-spirito.html
fotograrteblog.blogspot.com/2015/12/cristo-crucificado-de-cellini.html
https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/opinion/la-opinion-de-manuel-jesus-roldan/mi-cristo-desnudo-123745-1518909398.html

Las fotos han sido sacadas de Internet, si alguna te pertenece y no quieres que aparezca, por favor comunícanoslo.

viernes, 11 de enero de 2019

El rostro cambiante de los nudistas de Australia

Vamos a jugar a un juego de palabras. Diremos nudista y suponemos que lo primero que viene a la mente es un tipo corpulento que deja que todo se junte en la playa de la bahía de Sydney, Lady Bay. 

Bueno, piénsalo de nuevo. El nudismo en Australia está teniendo un poco de renacimiento y no son solo aquellos bien sazonados en la vida los que se están quitando el estuche. 

La próxima generación que quiera mostrarse es un poco más joven, de entre 18 y 40 años, y comparte sus momentos de desnudez a través de Instagram. 

Ahora, puede sonar como una manera muy lucrativa de reunir nuevos seguidores. Todos sabemos que el sexo vende. Pero, de hecho, el movimiento no podría estar más lejos de esto, dice Brendan Jones. 

Comenzó la cuenta de Instagram Get Naked Australia en 2016 como una broma. Desde entonces, ha atraído a unos geniales 228,000 seguidores. Una figura que sigue creciendo cada día. 

Y en su núcleo, sus seguidores australianos disfrutan de regresar a la naturaleza al viajar a hermosas playas, lugares de interés turístico y senderos para caminar por el gran país que es Australia.

"Creo que ha habido un gran cambio en el naturismo en Australia en gran parte debido a las redes sociales", admite Brendan, con sede en Sydney. “La página de Get Naked Australia, junto con algunas otras páginas, muestran a la generación más joven abrazando ese sentimiento increíble que proporciona estar desnudo en la naturaleza. 



"Realmente no creo que ninguna de las personas involucradas en nuestra página se consideren" nudistas ". Acaban de adoptar un enfoque positivo y casual de la desnudez, o algo a lo que me gusta referirme como "desnudez situacional". Es decir, si sale el sol y estás cerca del agua, ¿por qué usar bañadores? 


“Y a partir de las fotos que publicamos mostrando a otras personas más jóvenes que van a playas nudistas y sumergiéndose en pozos de agua, crea un deseo de que otras personas lo hagan y se involucren. Y una vez que lo hacen, se dan cuenta de que todo el miedo que tenían con respecto a la imagen corporal está en sus cabezas y se dan cuenta de que simplemente estar desnudo en la naturaleza es divertido y ahora es una tendencia ".



Hay 8,500 fotografías en Instagram que han sido etiquetadas como #getnakedaustralia, mostrando algunas de las vistas más gloriosas del mundo acompañadas por una de las vistas más gloriosas de la naturaleza: nuestro cuerpo desnudo. 



También hay un aumento en los grupos que se reúnen para desnudarse al aire libre. Brendan dirige uno en Sydney y dice que cada mes se dirigen a una nueva aventura. 

"Hay muchos grupos nudistas o naturistas en Australia que organizan eventos como noches de karaoke, bolos desnudos y similares, pero no creo que ese sea el camino a seguir con el naturismo para el futuro", dice Brendan. 



"Creo que volver a sus raíces de sentir los elementos en su piel a través de la desnudez al aire libre es el camino a seguir. Vivimos en un mundo en el que prevalecen las playas nudistas y que la práctica de bañarse desnudos es una práctica común.

“Además, quien no ha estado borracho, se desnudó con sus compañeros y se fue a nadar. Es divertido y es humano. Por eso es atractivo ".


Pero, naturalmente, hay algunas reglas cuando se trata de disfrutar la hora del cumpleaños. Es importante ir al área que está específicamente dirigida al nudismo. Australia está llena de playas nudistas. 



Y una vez allí, es importante no tomar fotos de otros usuarios o comenzar a disfrutar de un momento con un amante, si los has traído. Ah, y no te olvides de cubrir aquellas partes nunca antes vistas por el sol con un poco de protector solar. 














Fuente: 
https://travel.nine.com.au/2018/10/23/11/57/nudism-in-australia


Texto original en inglés, traducción Google translator.


domingo, 6 de enero de 2019

Los políticos hacen mobbing al nudismo

Son muchos los artículos y noticias que hemos publicado en el blog argumentando y reivindicando el derecho a poder estar desnudos y al mismo tiempo, también hemos publicado otros donde veíamos que, por diferentes causas, este derecho se nos limita y restringe.




No hace falta ser muy listo para darse cuenta que el boom que experimentó el nudismo en los años 80 y 90, quizás como consecuencia de la necesidad de poder vivir y expresar una de nuestras más básicas libertades y que durante tanto tiempo estuvieron censuradas por motivos morales, empezó a desinflarse en el nuevo siglo XXI y actualmente vive unos momentos difíciles. 



Y, ¿cómo hemos llegado a esta situación? Pues no es fácil señalar hacia una sola causa y posiblemente, como en tantas otras circunstancias de la vida, serán bastantes más de una, algunas de ellas ya comentadas también en este blog. Tampoco es éste el motivo de este artículo, pero sí el incidir sobre una de ellas, la influencia de los políticos en el retroceso del nudismo.

Son muchos los ayuntamientos que se han convertido en noticia tras aprobar una serie de ordenanzas donde prohibían el nudismo, cabe recordar las ordenanzas proclamadas hace unos años por los ayuntamientos de Valladolid, Barcelona, Cádiz y Murcia. Si no recuerdo mal, todos ellos estaban gobernados por políticos de partidos de derecha.

Sin embargo, parece que esta actitud no es exclusiva de políticos conservadores pues en verano del año pasado, un alcalde socialista prohibió el nudismo… en la cuna del nudismo en España. Al parecer se está poniendo de moda el prohibir y más, si de nudismo se trata. 



Pues bien, después de esta introducción para intentar situarnos un poco, voy a entrar de lleno en el motivo de este artículo. 

Como sabéis tengo una estrecha relación con la AAPNC, una asociación que surge, acuciada por la textilización y la actitud intolerante y a veces, hasta agresiva de algunos de los visitantes a esa playa de gran tradición nudista, con la finalidad de “fomentar el uso y disfrute de la playa al desnudo, preservando así su tradición nudista, el respeto y la tolerancia hacia todo aquel que lo practica, además de velar por los intereses medioambientales de la playa y del entorno del Paraje Natural protegido de Maro-Cerro Gordo que la rodea”. 

Son muchas las actividades que han llevado a cabo para promover y fomentar el nudismo en dicha playa, siempre desde el respeto y tolerancia, tanto para el que es nudista como para el que no, y también muchas las iniciativas para preservar los intereses medioambientales, tanto de la playa como del entorno del Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo. 

Una de las iniciativas que están llevando a cabo es reunirse con las administraciones (Ayuntamiento y Junta de Andalucía) y agentes sociales, con el objetivo de exponer una serie actuaciones que creen que serían necesarias de realizar en este sentido.

El pasado mes de Agosto, como queda recogido en este artículo del periódico “Europa Tropical” se reunieron con los responsables de la Junta de Andalucía, Inmaculada Oria, delegada territorial de Medio Ambiente en Granada y con Antonio González, jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos, uno de máximos responsables de velar por la protección de esta zona.



En esta reunión se expusieron muchos temas de mejora, entre los que estaban el balizamiento de Cantarriján en temporada de baño (reivindicación realizada anteriormente al Ayuntamiento y a la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical), la señalización de Cantarriján como playa de tradición nudista, el mayor control sobre las prohibiciones, una mayor presencia de seguridad en la zona y temas de limpieza e infraestructura. 

La reunión fue extensa y se sentaron las bases para una cooperación que pudiera plasmarse de manera oficial en un convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la AAPNC, y parecía que hubo buena sintonía en la reunión. 

Tras la reunión y a través del Ayuntamiento de Almuñecar se envió una solicitud para la instalación de 4 paneles informativos en los que indicaba “Playa de Cantarriján, Playa de tradición nudista”, que cumplían la normativa existente. 

Pues bien, parece que se cumple el dicho (perdón si os parece un poco vulgar): “Promete y promete hasta que la mete y una vez metido… se olvidó lo prometido”

Y así ha sido, se ha recibido un documento oficial denegando la instalación de dichos paneles informativos. Y ¿os podéis imaginar quién firma esta denegación?... Antonio González Martínez, jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos, presente en dicha reunión.

En ausencia de una fundamentación basada en la legislación actualmente existente para la denegación, no quiero pensar que haya sido porque la solicitud haya sido enviada por un ayuntamiento de diferente ideología política (y que tiene buena predisposición con la asociación) o por desidia, por los resultados de las últimas elecciones en Andalucía, que hacen pensar en un cambio político en la Junta de Andalucía. 

Sea por lo que sea, es una decisión que entorpece, complica y obstaculiza una serie de actuaciones cuyos beneficiarios serían todos los ciudadanos que visitan dicho paraje natural, y que deberían ser el objeto de todas las actuaciones de los políticos, que están en sus cargos gracias a los votos de los ciudadanos, a los que ellos de esta manera ningunean.

No es una prohibición explícita y directa al nudismo, pero si es una decisión negativa y hostil que de forma sibilina obstaculiza y boicotea al mismo, buscando producir el desánimo a una asociación que está trabajando mucho y duro por el nudismo, dedicándole mucho tiempo y esfuerzo y por ello esto se puede considerar como acoso o mobbing al nudismo.

Si como parece, hay un cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, es muy probable que otros partidos formen parte del mismo y al comienzo de su andadura política, el líder de uno de ellos utilizó una imagen desnudo, con el lema “Solo nos importan las personas. No nos importa la ropa que vistes”. Pues ahora tienen una buena ocasión para demostrarlo y ver si esos lemas son reales o de nuevo… olvidan lo prometido.



Y para las próximas elecciones, sean locales, autonómicas o generales, no estaría mal que, bien las asociaciones o bien a través de la FEN,  se solicitara a los diferentes partidos políticos que en su programa se definieran claramente y por escrito sobre sus ideas y actuaciones sobre el nudismo, igual de esa forma podríamos saber si pueden contar o no con los votos de muchos de nosotros… que no somos pocos.

Nakedu

Imágenes: 
Algunas fotos de esta publicación provienen de Google. Si encuentras una tuya y no quieres que esté en nuestro blog, avísanos y la eliminaremos 

domingo, 30 de diciembre de 2018

El respeto es una calle de dos vías


Cuando eres un nudista, sabes muy dentro del profundo bienestar que proporciona estar desnudo. En mi humilde opinión, esto es lo que une a todos los nudistas del mundo. Estar desnudo se siente bien. Se siente mejor que estar vestido. Debido a que consideramos que nuestros cuerpos son el envoltorio natural de nuestra alma, no sentimos ninguna vergüenza al estar desnudos, nos sentimos cómodos al ser vistos desnudos y al ver a otros desnudos.





Por otro lado, para los no nudistas que han sido educados con vergüenza corporal, la desnudez no es cómoda para ellos ni para los demás. Tienden a asociar la desnudez con el sexo y la vergüenza. La aceptación del cuerpo es un tema crítico que se ha abordado muchas veces, y el nudismo es una de las maneras de mejorar. Sin embargo, esta no es mi línea de pensamiento aquí. Lo que quiero es el hecho de que ver un cuerpo desnudo genera una emoción en las mentes no nudistas.




Cuando es una emoción positiva, se llama excitación. Cuando es negativo, es angustia o alarma. Es por esto que los no nudistas asocian un cuerpo desnudo al sexo o a la vergüenza. En ambos casos, un cuerpo desnudo debe permanecer privado. Para un nudista, la visión de un cuerpo desnudo en un entorno público no genera ninguna emoción, ni positiva ni negativa. Podemos estar felices y excitados porque reconocemos a alguien a quien amamos, pero su cuerpo desnudo no nos despertará en ese contexto. En cuanto a la emoción negativa, la vergüenza del cuerpo, es desconocida para un nudista.

Por lo tanto, entre el sexo y la vergüenza hay un tercer camino: un cuerpo desnudo es solo eso, un cuerpo desnudo.




Ahora, alejémonos de la desnudez por un momento, para entrar en el mundo de la ropa. La ropa se utiliza a menudo como una declaración. Puede que nos gusten algunos y no nos gusten los demás. Si me gusta, digamos pantalones de cuero, no espero que la gente se queje ante la policía porque verlos me causará alarma y angustia. Por lo tanto, las personas a las que no les guste la forma en que me visto tendrán que ir más allá de mi pantalón de cuero si quieren una interacción social o no. Ahora, todos sabemos que la ropa puede llevar mensajes fuertes. Zapatos de tacón muy alto, minifaldas y sujetadores ajustados pueden transmitir un mensaje sexual (pero no convierte a la mujer que los usa en un objeto sexual, es otro tema), como una camisa abierta sobre un pecho musculoso o una camiseta ajustada.




Sin embargo, ya sea que la ropa sea una declaración o no, me guste o no la forma de vestir de otra persona, respeto su elección. Creo en la diversidad y en la libertad de elección. Como nudista, respeto la elección de la ropa de otros. Como nudista que se viste a veces, espero que otros respeten mi elección de ropa. Y como tal, espero que los demás respeten mi elección de no usar ropa, ya que la tercera forma en que me refería también: mi cuerpo desnudo es solo eso: un cuerpo desnudo. Puede ser visto como una declaración o puede ser visto simplemente como quien estoy desnudo.




Por lo tanto, el respeto es una calle de doble sentido: desnudo respeto a las personas vestidas, desnudo, espero que las personas vestidas me respeten. Y, por supuesto, desnudo, respeto a otras personas desnudas, y vestido, respeto a otras personas vestidas. Es una cuestión de dignidad humana y de interacción. Debido a las emociones negativas y positivas generadas por la visión de cuerpos desnudos, necesitamos educar a las personas vestidas sobre la tercera vía. Es el precio que hay que pagar para vivir en paz y en armonía juntos en el respeto de la libertad y la elección.


Fuente: 
http://nuetheureux.com/2015/05/31/respect-is-a-two-way-street/

Texto original en inglés, traducción Google translator.

Imágenes: 
Las imágenes no son parte del artículo. Las fotos en esta publicación provienen de Google. Si encuentras una tuya y no quieres que esté en nuestro blog, avísanos y la eliminaremos.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Los gimnastas desnudos.


Cuando te pones a buscar temas relacionados con el nudismo aparece ante ti muchísima información, Internet es un buen aliado para poder no solo estar informado, sino que además ayuda a contactar con gente a la que le interesa el tema.

Así es como hoy en día podemos estar al tanto de eventos, lugares de interés para los nudistas y temas relacionados con el nudismo. Leas donde leas te puedes encontrar que el nudismo está presente de una u otra manera, si hablamos de arte, por supuesto o de tiempo libre, los beneficios para la salud, la familia, el deporte. Llegados a este punto me quiero detener hoy en el deporte en la antigua Grecia.

Carrera de velocidad. Ánfora ateniense

El evento estrella en aquella época eran las Olimpiadas que deben su nombre al lugar donde se celebraban, la ciudad de Olimpia y donde se hallaba el santuario más importante del dios Zeus. Pero no eran estos los únicos certámenes deportivos, de hecho era el deporte una actividad muy valorada en aquella época. Y debemos recordar que  tanto la participación en los juegos olímpicos como la participación en el gobierno o en el ejército era patrimonio exclusivo de los hombres. Según la forma de entender la sociedad por los griegos se necesitaba para estas funciones ciudadanos sanos de espíritu y de cuerpo y por eso era tan importante el deporte y el cuidado del cuerpo. Las mujeres no podían participar en esta “gimnástica” como se denominaba a las prácticas deportivas.

Lanzamiento de jabalina

Los gimnastas griegos participaban en las distintas disciplinas desnudos, de hecho la palabra Gimnasia viene de griego “gymnós” que significa justamente “desnudo”. También de esta palabra griega procede gimnosperma (plantas que presentan las semillas al “desnudo” sin la protección de un fruto envolvente). Solo los atletas se desvestían en la “palestra” y untaban sus cuerpos con aceites antes de la competición. El público que concurría a los estadios era enteramente masculino, ya que a las mujeres les estaba prohibida la entrada como también les estaba prohibido participar en estos juegos.

Aunque si, las mujeres practicaban deportes como las carreras o la natación, pero sólo en este caso lo hacían desnudas, para las carreras vestían túnicas y rara vez se les representa en el arte.


La desnudez entre varones nunca ha sido tabú en la sociedad griega, por esa razón los niños ya entrenaban desnudos desde pequeños como una forma de sentir el cuerpo libre y cómodo. Además también era una forma de exaltar los efectos del deporte en unos cuerpos sanos y bien formados, no olvidemos que en la antigua Grecia el máximo prototipo de belleza era el cuerpo masculino y por eso la admiración a los cuerpos bien proporcionados.

Los grandes artistas de la época crearon los “cánones” de belleza fijándose en las proporciones de los cuerpos atléticos de los deportistas. Y gracias a ello lo representaron en las magníficas esculturas y pinturas que han llegado a nuestra época. Un gran conocedor del arte griego antiguo, Ernst Buschor, ha afirmado que “se podría decir, con alguna exageración, que hubo una época en la que el arte griego representó únicamente atletas



Discóbolo de Mirón
Dice Fernando García Romero en su conferencia El cuerpo del atleta en la antigua Grecia 

"En efecto, el arte griego nos muestra los cuerpos de los atletas en las más variadas actitudes dentro de los gimnasios, las palestras, los estadios y los hipódromos. Los vemos en los momentos previos o posteriores al esfuerzo deportivo, aplicándose el aceite o quitándose con la estrígile la mezcla de polvo y aceite que cubre sus cuerpos tras el ejercicio, recibiendo masajes o vistiéndose para volver a casa. Y los vemos también, naturalmente, entrenando o compitiendo en todas las especialidades deportivas: la carrera pedestre en sus diversas distancias, el salto de longitud, los lanzamientos de disco y jabalina, la lucha, el boxeo y el pancracio, las pruebas hípicas, y también las disciplinas que no se disputaban en los Juegos más importantes, como el remo y la natación o los juegos con pelota. La mirada de los artistas griegos es tan minuciosa y la cantidad de las representaciones que han llegado hasta nosotros tan abundante, que sólo con el testimonio de la pintura y la escultura podríamos conocer, por ejemplo, las técnicas empleadas por los luchadores griegos o reconstruir la secuencia completa de la técnica empleada por los atletas griegos para lanzar el disco o la jabalina."


Entre las curiosidades que he encontrado al investigar sobre el desnudo en los atletas griegos está el uso de la cinodesma o kynodesme, el hilo con el que los atletas se ataban el pene. En la página de Curistoria.com lo explican asi:

"La cinodesma, también kynodesme o nudo de perro, era una tira muy fina de cuero, casi un hilo, que los atletas en la antigua Grecia usaban para atarse el pene, más concretamente el prepucio, y así evitar que el glande se viera. En ocasiones no era de cuero y se trataba realmente de un hilo. Para ellos, que competían desnudos, mostrar el glande era algo vergonzoso y por ello usaban la cinodesma.  Se ataba el hilo alrededor del vientre, sujetando el pene hacia arriba y dejando el escroto a la vista. Otra modalidad sujetaba el pene en curva hacia abajo, atando la cinodesma alrededor de la pierna. La hacia menos molestos los movimientos durante la carrera, por ejemplo.
Según cuentan otras fuentes, los había que se agujeraban la piel del pene, en el prepucio, para poder pasar la cinodesma por esos orificios y así proceder a la sujeción."




Estos datos nos permiten comprender que tan natural era el desnudo y lo bien valorados que  eran los cuerpos sanos y atléticos que hasta a sus héroes y dioses se les representaba, no solo desnudos, sino que ademas simulando a deportistas. En el caso del desnudo femenino no era tan valorado y a sus diosas raramente se las ve totalmente desnudas. 

En todo caso, como hecho histórico, aquí esta lo que sabemos gracias a los historiadores, mucho se ha perdido de esta naturalidad hacia el desnudo a lo largo del tiempo, pero yo prefiero mas el valorar la belleza imperfecta de nuestros cuerpos, masculinos y femeninos, jóvenes y mayores y por supuesto la no censura en ninguna circunstancia.


Quique


Fuentes consultadas:

*El cuerpo del atleta en la antigua Grecia. Fernando García Romero, Universidad Complutense de Madrid.




domingo, 16 de diciembre de 2018

El nudista dominguero


Hace unos días en el blog hablábamos sobre la diferencia entre nudista y naturista, y aunque en este artículo no queremos entrar de nuevo en ello, si vamos a volver a incidir en la definición que la FNI da sobre el naturismo:

"El Naturismo es una forma de vivir en armonía con la naturaleza, caracterizada por la práctica del desnudo en común, con la finalidad de favorecer el respeto a uno mismo, a los demás y al medio ambiente".

Si analizamos esta definición, vemos que, aunque los nudistas intentamos estar desnudos en cualquier lugar que podamos, la naturaleza es nuestro hábitat más natural, ya sean playas, ríos, lagos o montañas.



En España el nudismo comenzó en playas alejadas de los núcleos urbanos, siendo normalmente playas de difícil acceso. Eran playas naturales, salvajes y tranquilas, pero carecían de cualquier tipo de servicio. Los nudistas que acudían a ellas, amaban esa sensación de libertad, disfrutaban de su desnudez y de esos maravillosos espacios naturales que les permitían poder estar tranquilamente desnudos y, por tanto, los cuidaban como si fuera su propia casa. Llevaban lo necesario para pasar el día y una vez terminado, no solo recogían sus cosas y toda la basura que ellos generaban, sino que también recogían los desechos y basura que el mar transportaba hasta la arena y la llevaban con ellos para depositarla en un punto de recogida de residuos.

Esto fue así durante muchos años y las playas nudistas se caracterizaban, no solo por su belleza y naturalidad, sino también por su limpieza. Poco a poco se fueron ganando otros espacios y playas más accesibles, pero el cuidado y la limpieza de las mismas seguía siendo una característica propia de las playas nudistas, poniendo de manifiesto el respeto a uno mismo, a los demás y al medio ambiente, que recoge la definición de naturismo de la FNI antes mencionada.

Desde hace ya bastante tiempo, en el mundo textil parece que se ha perdido el respeto a los demás y al medio ambiente. No solo vemos las calles de las ciudades sucias, llenas de papeles, colillas, chicles, excrementos de perros, envoltorios y plásticos, sino que también esta falta de cuidado se está trasladando a la naturaleza y podemos ver como en las playas, montes y senderos nos vamos encontrando los mismos desperdicios.



Pues bien, últimamente parece que esta falta de civismo se empieza a trasladar también al mundo nudista. Este verano, no solo cuando iba a la playa que más frecuento y que es de fácil acceso, sino también cuando iba a otras más salvajes y no tan fáciles de llegar, cada vez era más usual ver restos de colillas y otros desechos en la arena. 




Un día había una familia compuesta por el padre, la madre y un hijo de unos 12-13 años, lo cual me dio mucha alegría, pues no es infrecuente que la adolescencia haga que el nudismo sea un poco más difícil en la familia. Estaban comiendo pipas y yo pensé que estaban echando las cáscaras en una bolsa, pero cuando se levantaron, recogieron sus cosas y se fueron, la inicial alegría se convirtió en indignación y enfado, pues para para mi sorpresa y estupefacción, así dejaron la playa sin sentir ningún rubor.



Y este hecho es corroborado por otras muchas iniciativas que he visto, promoviendo la limpieza de espacios nudistas.


Podemos poner como ejemplo la iniciativa que tomaron en el Portús, donde por cada vaso lleno se colillas que recogían en la playa, te lo cambiaban en el bar por un vaso de cerveza. Hemos de recordar que la cala del Portús tiene difícil acceso y para llegar a ella es casi obligatorio hacerlo a través del camping nudista, por lo que su uso es exclusivamente nudista.





Y esto no solo ocurre en España, también vemos que en varios lugares en Portugal, como en la Praia do Torrao-Trafaria-Almada o en la Praia das Adegas, se han promovido jornadas de limpieza de las mismas.



Esto nos hace preguntarnos ¿qué está pasando?

No es fácil poder explicarlo, pero podemos dar algunas ideas.

Por un lado, como comentamos en este otro artículo del blog, estas playas nudistas, naturales, salvajes y tranquilas van atrayendo a gente que no es nudista y se está produciendo una textilización de las playas de tradición nudista y con ello, las malas costumbres de las playas urbanas abarrotadas. Aunque no es entendible que no recojan sus propias basuras, la gente tiene tan asumido e interiorizado que ya vendrán otros a limpiarla, que no son conscientes que en estas playas no hay ningún equipo de limpieza que recoja las porquerías que van dejando.



Por otro lado, son algunos de los propios nudistas los que también contribuyen a ensuciar las propias playas que ellos disfrutan, cosa que no puedo llegar a entender. A éstos son los que yo definiría como nudistas domingueros”. Estos suelen ser nudistas ocasionales (y no tan ocasionales), que han tenido noticia de esta forma de vida o incluso la han probado y disfrutan esporádicamente (o no tan esporádicamente) de los beneficios de la misma, pero que son incapaces de desprenderse de los malos hábitos incívicos de una sociedad, cada vez más egoísta y más insolidaria, que sufrimos hoy en día.



Y aunque por un lado podamos pensar que siempre será positivo que cuanta más gente disfrute del nudismo más fácil será que la sociedad acepte como algo normal esta forma de vida, por otro los nudistas domingueros son los responsables de generar desorden (ponen música y radios con volumen tan alto que molestan, no respetan un espacio mínimo de separación e incluso invaden la propia sombra de tu sombrilla con tal de ocupar el espacio que ellos prefieren, dejan sus perros sueltos no importándoles que pisen tus toallas, metan los hocicos en tu comida y hagan sus necesidades en la arena y ni se molestan en recogerlas, etc…) y suciedad en las playas nudistas (tiran las colillas, cáscaras de pipas a la arena, olvidan las latas, envoltorios y envases de bebidas cuando se van, etc…), no siendo respetuosos ni con ellos, ni con los otros nudistas, ni con la naturaleza, siendo por tanto responsables, además de molestar a los que están a su alrededor, de que se pueda perder la visión positiva que el resto de la sociedad pudiera tener sobre las buenas costumbres de los nudistas.

No es difícil ni cuesta trabajo llevar un cenicero de plástico o utilizar la propia lata de cerveza o de refresco para recoger las propias colillas, o llevar una bolsa para recoger las cáscaras de pipas, envoltorios y toda la basura generada y llevarla de vuelta para tirarla en un lugar de recogida de basuras.






Esto debería de ser asumido por todos, pero los nudistas no debemos dejar de ser cívicos y solidarios y tenemos que seguir teniendo claro que el mar no es una alfombra que esconde las basuras y que lo que dejemos en la arena o lo que tiremos al mar, además del negativo impacto medio ambiental que produce, siempre nos será devuelto.



El que de verdad siente el nudismo como algo inherente a su vida, es respetuoso con los demás y con el medio ambiente, dando ejemplo de ello y siente vergüenza de las actitudes de los “nudistas domingueros”

Si nos gusta disfrutar de forma natural de la naturaleza, debemos asumir nuestras responsabilidades individuales en su cuidado.




Nakedu

Imágenes: 
Algunas fotos de esta publicación provienen de Google. Si encuentras una tuya y no quieres que esté en nuestro blog, avísanos y la eliminaremos