A lo largo de la historia, el
desnudo en el arte ha sido muy recurrente y tenemos excelentes pruebas de ello.
Desde las exuberantes Venus paleolíticas, estatuillas femeninas de reducido
tamaño, pasando por la perfección de las esculturas clásicas griegas, considerada durante mucho tiempo la cima del desarrollo del arte
escultórico.
Se suele tomar como punto de
partida para describir la escultura clásica el año 450 a.C. cuando apareció un
tratado sobre las proporciones del cuerpo humano. No es hasta la conquista
macedónica sobre Grecia cuando este arte se difunde hacia oriente y se consolida
la tradición del clasicismo griego y se toma al hombre como nueva medida del
universo y prima la representación del cuerpo humano desnudo.
Los romanos heredaron y
enriquecieron las técnicas gracias a las influencias de las distintas regiones
de su vasto imperio y no solo fueron copistas del arte griego, también aquí tenemos
suficientes pruebas de la importancia que se le daba al cuerpo humano,
representando en infinidad de casos a los emperadores divinizados y a los
propios dioses desnudos.
Y así fue pasando el tiempo y el
desnudo se fue perdiendo, durante toda la larga edad media, al menos en occidente
apenas tenemos referencias en el arte erótico. Aunque en diferentes lugares de
oriente sí que se siguieron representando en templos y palacios los cuerpos
desnudos de dioses y diosas.
Afortunadamente llegó el Renacimiento y otra vez los grandes artistas volvieron a pintar y a esculpir preciosos
cuerpos desnudos, siempre con los cánones de belleza reinantes en el momento. Los grandes mecenas, nobles,
burgueses y la iglesia sufragan a los artistas. Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel,
Tiziano, Rafael, Boticelli, por poner un ejemplo vuelven a desnudar a sus
modelos y a representar escenas mitológicas y religiosas como en la antigüedad.
Y aquí, con la iglesia hemos topado.
Miguel Ángel pinta el techo de la
Capilla Sixtina entre 1508 y 1512, las grandes figuras pictóricas influenciadas por la
perspectiva escultórica del artista. Esparcidas por el centro de la
composición, se observan veinte figuras masculinas desnudas sentadas, conocidas
como "Ignudi", un nombre atribuido por el propio Miguel Ángel.
Entre 1536 y 1541 pinta el
fabuloso fresco del Juicio final, una composición de cuerpos sin real
estructura. En total están representados trescientos noventa cuerpos que
originalmente iban desnudos, incluida la Virgen María. Como Miguel Ángel pintó
estas figuras desnudas, la controversia se hizo mayor con los años, y muchos
acusaron a la Iglesia de hipocresía y juzgaron la obra como pornográfica. El
Papa Clemente VII manda “vestir” algunas de las imágenes tapando sus órganos sexuales.
Por suerte en recientes restauraciones se ha recuperado algunos desnudos
originales.
![]() |
Cristo de la Minerva |
Pero lo que me interesa tratar aquí son las imágenes de Jesús desnudo. Miguel Ángel Buonarotti es el autor de uno de los pocos resucitados desnudos que se han representado, es el magnífico Cristo de la Minerva.
Cristo de la Minerva es la
denominación de una escultura de mármol, finalizada en 1521, que representa a
un Cristo redentor, desnudo, abrazando la Cruz (el lienzo de pureza que oculta
sus genitales es una adición posterior). Esta obra se encuentra en el lado
izquierdo del altar mayor de la iglesia de Santa Maria sopra Minerva de Roma.
La primera versión de esta obra
se comenzó en 1514, para destinarla a la iglesia de la Minerva. Entre 1514 y
1516 Miguel Ángel trabajó en la talla hasta que, cuando ya estaba muy avanzada,
tuvo que interrumpir su trabajo por la aparición en el mármol de una gran veta
oscura que cruzaba el rostro de la figura.
Cuando se acercaba el término del
contrato (cuatro años) los clientes insistieron en su ejecución. Miguel Ángel
recomenzó el trabajo en un nuevo bloque de mármol, comenzando una nueva
versión, en marzo de 1521 mandó la escultura a Roma, colocándose en la iglesia
para la que estaba destinada el 27 de diciembre de 1521. Durante mucho tiempo
se creyó perdida la primera versión, hasta que en 2000 fue identificada y se
expone ahora en la iglesia del monasterio de San Vincenzo en Bassano Romano,
esa sí sin el paño de pureza.
![]() |
Crucifijo del Santo Spirito |
Y siguiendo con Miguel Angel tenemos el Crucifijo del Santo Spirito, es una escultura realizada entre los años 1492-1494, que se encuentra en la sacristía de la Basílica del Santo Spirito en Florencia.
Cuando Lorenzo el Mágnifico murió, Miguel Ángel se trasladó al convento del Santo Spirito en el año 1492. Como agradecimiento Miguel Ángel realizó un crucifijo en madera policromada donde esculpió el cuerpo de Cristo desnudo, con apenas musculatura y con el cuerpo de un adolescente. Esta obra se dio por perdida durante la dominación francesa, hasta su recuperación en el año 1962, en el mismo convento, cubierto con una capa de pintura que lo hacia casi irreconocible.
Cuando Lorenzo el Mágnifico murió, Miguel Ángel se trasladó al convento del Santo Spirito en el año 1492. Como agradecimiento Miguel Ángel realizó un crucifijo en madera policromada donde esculpió el cuerpo de Cristo desnudo, con apenas musculatura y con el cuerpo de un adolescente. Esta obra se dio por perdida durante la dominación francesa, hasta su recuperación en el año 1962, en el mismo convento, cubierto con una capa de pintura que lo hacia casi irreconocible.
![]() |
Cristo crucificado de Cellini |
El Cristo crucificado de Bembenuto Cellini es una representación escultórica del Cristo crucificado realizada en mármol blanco de Carrara entre 1559 y 1562. Se exhibe actualmente en la Basílica de El Escorial, sobre una cruz de mármol negro superpuesta sobre otra de madera, y con los genitales cubiertos por un paño de pureza (perizonium) que se puede retirar.
Sus medidas son de 184 centímetros de altura y 186 centímetros de envergadura. Tiene en su pie esta inscripción:
BENUEN UTUS.CEL LINUS.CIU IS.FLORE NT.FACIER AT.MDLXII
La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y no lleva corona de espinas. La anatomía está realizada con un gran realismo.
En nuestros días nos encontramos también con algún Cristo desnudo no exento de polémica, se trata del Cristo en brazos de la muerte, de Medina del Campo y del escultor zamorano Ricardo Flecha. Se encuentra en el museo de la ciudad y para salir en procesión fue necesario vestirlo con un paño de pureza aunque en su emplazamiento habitual esté desnudo tal cual lo ideó el imaginero. La talla, de carácter monumental, está realizada en madera de nogal de una sola pieza a partir del tronco de un árbol. Mide 40 centímetros de ancho por 70 de largo por 2,45 metros de alto. La figura ha sido trabajada como las antiguas imágenes del siglo XVI, talla directa y de una sola pieza.
![]() |
Cristo en brazos de la muerte |
Otro ejemplo de Cristo desnudo es
esta vez en pintura. En el año 1890 el pintor y grabador simbolista alemán Max
Klinger representaba en su Crucifixión de Cristo (Museum der Dieldesde) a Jesús
completamente desnudo en la cruz mirando con profundidad a la Virgen, mientras
María Magdalena estaba a punto de desmayarse.
Lo que debemos tener en cuenta es que
estos Cristos no son la excepción, nada tiene de raro cincelar los órganos sexuales
de Jesús que, las escuelas de la
imaginería española, y también europea, de los siglos XVI y XVII plasmaron de
forma prolija, obsesionadas por alcanzar la perfección en la representación de
la anatomía humana.
Muchos Nazarenos de nuestra Semana
Santa son tallas de cuerpo entero, aunque no estemos acostumbrados a verles sin
ropa.
Cosa que no sucede con los barrocos
niños Jesús, que suelen siempre aparecer desnudos y que muchos de los grandes imagineros han reproducido.
A propósito de esta modalidad, acabo de ver la exposición de la colección Bellver en Sevilla con una sala dedicada al Niño Jesús devocional con numerosas imágenes, entre ellas algunas del círculo de Martinez Montañez, muy recomendable.
A propósito de esta modalidad, acabo de ver la exposición de la colección Bellver en Sevilla con una sala dedicada al Niño Jesús devocional con numerosas imágenes, entre ellas algunas del círculo de Martinez Montañez, muy recomendable.
Quique.
Fuentes consultadas:
www.culturagenial.com/es/frescos-capilla-sixtina/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_la_Minerva
Las fotos han sido sacadas de Internet, si alguna te pertenece y no quieres que aparezca, por favor comunícanoslo.
www.culturagenial.com/es/frescos-capilla-sixtina/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_de_la_Minerva
abelyluisblogdehistoria.blogspot.com/2011/02/crucifijo-del-santo-spirito.html
fotograrteblog.blogspot.com/2015/12/cristo-crucificado-de-cellini.html
https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/opinion/la-opinion-de-manuel-jesus-roldan/mi-cristo-desnudo-123745-1518909398.html